viernes, 25 de marzo de 2011

Axolotl de Cortazar Análisis Literario


Introducción:
Axolotl,  además de una especie de salamandra, es el título de un cuento escrito por Julio Cortázar.
Julio Cortázar fue un escritor nacido el 26 de agosto de 1914 en la Embajada Argentina de Bélgica. A los cuatro años se trasladó a Argentina donde pasó su infancia en el barrio de Banfield. Integra la generación argentina de 1940, también conocida como generación del Boom. Esta generación fue marcada por el golpe de estado del general Uriburu; e influenciada por la expansión de los fascismos en Europa, la caída de la República en España y el estallido de la segunda Guerra Mundial. Todo esto generó una desilusión propia del sentimiento de impotencia al ver que el mundo de valores y moral en el que habían sido criados y creados se desmoronaba sin que ellos pudieran hacer nada, nada más que escribir. Es a causa de esto que se refugian en su arte, encuentran en ella seguridad y consuelo frente a la debacle de la sociedad ideal y perfecta en la que creían vivir.  Es así, que prefieren una temática metafísica; buscando así, trascender de la situación que estaban atravesando, e intentando encontrar algún aspecto rescatable y respetable del hombre; algo que les permitiera seguir creyendo en sí mismos y así, creer en la sociedad; para encontrar o reencontrar el sentido de la vida.  Por eso, entre sus principales temáticas destacan: el destino, la muerte, el tiempo, el sentido de la vida, entre otros.
Análisis del cuento:
En el primer párrafo del cuento, se lo resume todo: “Hubo un tiempo en que yo pensaba mucho en los axolotl (…) Ahora soy un axolotl”; y aún así provoca el deseo de seguir leyendo, y más aún, al llegar al final se produce un sentimiento de desasosiego y placer en el lector que durará por toda su vida.
Según Cortázar, la causa de la Alienación del hombre moderno es producto de una traición a si mismo; de renunciar a ser “el animal que pregunta”. Al hombre ya no le interesa conocerse a si mismo, sino que prefiere vivir en la comodidad del auto-engaño y la pseudo-libertad; ya no es lo esencial conocer su ser, ni el verdadero significado de la vida. Para Cortázar la realidad va mucho más allá de lo que los sentidos pueden captar y la razón puede admitir; eso es solamente la imagen que el ser humano se ha formado del mundo. Pero al hacerlo se le traspasan todas las limitaciones propias del humano. Haciendo de la realidad algo irreal, una simple construcción en la cual refugiar nuestra cobardía para con lo que es en realidad real. Siendo así, la realidad no es más que un refugio al que se acude por no tener valor para enfrentar la verdad; la pregunta es si realmente es un refugio al que acudimos, o una cárcel que construimos mucho tiempo atrás, y de la cual ya hemos perdido la llave. “Si se vive en función de una mentira, se termina por convertir a esta en la única verdad”.
Realidad y suprarrealidad:
En este cuento se pone en duda la “realidad” aceptada, no sólo por los personajes, sino también por el lector. A nivel del lector; esta incertidumbre que el cuento produce, está dada por la verosimilitud dada en parte por la alusión a lugares reales; y en parte por el hecho de que el personaje sea a la vez el narrador y el escritor del cuento; esto provoca un replanteo de la realidad; se pasa del plano de la ficción, lejano al lector; a un plano cercano, dado que el autor, al igual  que el lector no pertenece a la ficción. A nivel de los personajes, se ve una evolución en el personaje central; acerca de la concepción de la realidad; dado que comienza considerando a los axolotl larvas; luego comienza a ver cierto grado de humanidad en sus ojos  (humanidad que, cabe destacar, no aprecia en los ojos de la “gente”); y finalmente comienza a temerles; esto puede deberse al miedo que siente el narrador a enfrentar la verdadera realidad; o también llamada suprarrealidad (una realidad ideal que se encuentra por encima de lo que comúnmente se conoce como real) que representan los axolotl. El narrador se ve dividido, entre su fascinación por los axolotl y su gusto por la falsa realidad.
Tiempo:
El tiempo en la obra, varía, es decir, pasa de horas a segundos y  de segundos a días. Esto le da un entorno mítico al cuento. Y si bien hay quienes consideran al mito como algo irreal; es atemporal, es decir, no tiene ubicación temporal, puede haber sucedido hace miles de años como estar sucediendo en este preciso momento, y es precisamente esta característica lo que lo hace real. En el caso de este cuento, la atemporalidad tiene el objetivo de provocar en el lector cierta idea de verosimilitud; no es algo que pasó hace mucho, mucho tiempo en un país muy lejano; es un hecho que se prolonga en el tiempo y ocurre cada vez que un lector abre el libro de Cortázar y comienza a leer este cuento.

Espacio:
En la obra se distinguen tres espacios físicos: las calles de París, un espacio abierto, la biblioteca; un espacio cerrado; y “el oscuro y húmedo edificio de los acuarios”; también cerrado. De los tres espacios, el que predomina es el edificio de los acuarios, en el cual el narrador parece sentirse más cómodo que en las propias calles de la magnífica ciudad de París. Puede observarse un paralelismo entre el narrador y los axolotl, ya que junto a los mismos se encuentran, separados por el cristal de las peceras, otros peces distintos con ojos “similares a los nuestros”; los axolotl se encuentran aislados del resto de los peces, así como el narrador se encuentra aislado del resto de la gente. Este aspecto tiene que ver con el marco histórico de la generación del Boom antes mencionado; el personaje principal, ve en los axolotl; seres aislados del resto de sus similares; la humanidad. Podría decirse entonces; que, sucede lo mismo con la sociedad, ve en la gente  que se refugia del mundo, por no soportarlo, la verdadera humanidad; mientras que en la otra gente sólo ve “la estupidez de sus ojos”. Luego, se producirá un cambio en el personaje principal, ya que dejará de preferir los espacios cerrados para elegir la compañía de la gente, se habrá transformado en alguien común.
Teoría del espejo de Lacan:
Según Lacan (médico, psiquiatra y psicoanalista nacido el 13 de abril de 1901 en Paris) la precepción que cada individuo tiene de sí mismo, es decir, la noción de su apariencia corporal completa y su personalidad, se logra solamente a temprana edad y viéndose reflejado en un semejante. Es decir que, el yo es inicialmente otro; el sujeto se constituye en por y en base a otro semejante. En el cuento, el personaje principal, aún no ha construido su yo, cuando se topa por primera vez con los axolotles; es ahí cuando comienza  la construcción de su yo; su semejante es el axolotl; y no las otras gentes; quien tiene humanidad en su mirada es el axolotl. El personaje principal; comienza a construir su yo, como humano al encontrarse por primera vez con estos extraños seres pertenecientes a la especie de las salamandras; es en base a la humanidad de los axolotles que se convertirá en un ser humano de verdad; dado que hasta entonces no era más que un títere de si mismo, de sus propios miedos e inseguridades. Está en él, decidir si convertirse o no en humano, si construir  o no su yo. Siendo su decisión final no hacerlo elige permanecer por siempre inconcluso como ser humano; alienado de y por si mismo.
Conclusión:
Al final del cuento el narrador se desasocia, pasando a ser dos; por un lado el ser con cuerpo de hombre, temeroso de  aceptar su verdadero destino, y por el otro el ser con cuerpo de axolotl y alma de humano dispuesto a aceptar su destino y la realidad, pero imposibilitado por verse preso dentro de una pecera; cabe destacar que se encuentra aprisionado por “la gente”  a la que Cortázar nunca califica de humana.  Su gusto por la comodidad de la falsedad y el engaño fue mayor que su deseo de trascender a una suprarrealidad (realidad que se encuentra por encima de lo aceptado comúnmente como real). Primero comenzó fascinándole la  idea, luego comenzó a temerle. Al elegir, por cobardía, permanecer en el auto-engaño, el individuo pierde lo que tiene de humanidad; la cual, en el cuento se materializa como los axolotles; el individuo deja de ser humano para pasar a ser gente. Se desasocia de su humanidad, pero al hacerlo, la encarcela en una pecera; de un acuario olvidado, así como lo han hecho tantos; e intenta olvidar; aunque nunca lo logrará por completo, a tal punto, que terminará escribiendo sobre los axolotles. La obra no se limita al hecho concreto del cuento, sino que narra la historia de la humanidad, que en algún tiempo, fue valiente para enfrentar la realidad, pero ahora  nos  encontramos todos convertidos en axolotles, es decir alienados de nuestra parte humana, siendo simples maniquíes de nuestros propios engaños; ya que como dijo alguien una vez: “Si no se tiene el coraje de vivir como se piensa, se termina pensando como se vive”


 Jazmín Emet

Charles Baudelaire y la Modernidad


Introducción:
En el presente trabajo se intentará contestar  la pregunta: ¿Es Baudelaire un autor moderno?
Para ello se recurrirá a la definición de modernidad y de romanticismo intentando relacionar al autor, basándonos en sus poemas y diversas bibliografías, con uno de estos períodos históricos.
Pero antes de responder a estas preguntas es necesario introducir algunos datos sobre el autor, y así comprender mejor su obra.
Charles Baudelaire nació en Paris el de abril de 1821. Cuando tenía seis años falleció su padre y su madre volvió a casarse con un militar llamado Jaques Aupick; este echo fue traumático en la vida de Baudelaire, quien nunca lo acepto.
Antes de cumplir la mayoría de edad fue enviado a diversos colegios y viajes en un intento de su madre y padrastro por reformarlo; ya que llevaba una vida un tanto controversial. Al alcanzar la mayoría de edad, cobra la herencia que le había dejado su padre y se independiza. El frecuentar burdeles y ambientes bohemios fue algo común a lo largo de toda su vida; tanto así que intentó, aunque sin el éxito que buscaba, suicidarse en un burdel, cortándose el cuello frente a todos
Entre sus obras principales se encuentran “Las flores del mal”, la cual fue censurada y multado su autor. Los poemas que integraban esta obra fueron acusados de “ofensas a la moral pública y buenas costumbres”, a lo que el poeta respondió:
Todos los imbéciles de la Burguesía que pronuncian sin cesar las palabras:
inmoral, inmoralidad, moralidad en el arte y otras estupideces por el
estilo, me hacen pensar en Luisa Villedieu, puta de a cinco francos, quien
acompañándome una vez al Louvre, adonde nunca había ido,
sonrojándose, tapándose la cara y tirándome de la manga a cada
momento, me preguntaba ante las estatuas y cuadros inmortales, cómo se
podían exhibir públicamente semejantes indecencias.”

Desarrollo:
La modernidad es un período histórico que puede dividirse en tres etapas:
1.      Esta primera etapa abarca desde principios de l siglo VX a fines del siglo XVIII; en esta primera etapa los individuos no tenían conciencia de los cambios que los afectaban, recién comenzaban a experimentar los cambios modernos andaban a ciegas por un sendero desconocido cuyo destino era, aún, incierto.
2.      Esta etapa encuentra su inicio con la oleada revolucionaria de 1790, la idea de una época revolucionaria que genera trastornos significativos en todas las áreas es compartida por toda la población, durante esta etapa se tiene la sensación de vivir en dos mundos diferentes al mismo tiempo: uno medieval y otro moderno.
Es en el marco de esta etapa que se da la revolución industrial, la cual significó un gran avance en el desarrollo de las industrias, así como un cambio en la mentalidad de los individuos, se pasa  de trabajar en los hogares a trabajar en fábricas por turnos de catorce horas o más. Se buscan (por parte de  los dueños de industrias ) medios para hacer más eficiente la producción, uno de ellos es el trabajo en serie, este aspecto se ve claramente reflejado en la película “Tiempos modernos”  cuyo protagonista Charles Chaplin es un trabajador de una fábrica, en el film se ve claramente el deseo de producir más a toda costa, sin importar los trabajadores, una escena que me impacto mucho fue, cuando estaban probando una nueva máquina, que alimentaba a los trabajadores, se veía claramente el fenómeno de alienación, aunque esto no les importó a los dueños de la fábrica, el único motivo por el cual la rechazaron fue porque no funcionó correctamente, dijeron: “No sirve, no es práctica”.
3.      Es en el siglo XX que se expanden los procesos de modernización así como también las fragmentaciones sociales.
En el año 1859 un neologismo es introducido por Baudelaire  en un artículo: “modernidad”  según Friedrich, la modernidad es para Baudelaire: “La facultad de ver en el desierto de la gran ciudad, no sólo la decadencia del hombre, sino también una belleza misteriosa y hasta entonces no descubierta”1.

1        MIRZA, Rogelio: “Baudelaire, El Romanticismo y la Poesía Moderna”. Editorial Técnica S.R.L,  pp. 6               

El romanticismo: puede concebirse como un movimiento cultural que tuvo lugar a fines del siglo XVIII (durante la modernidad), el cual fue precedido por el Sturm und Drang (que surgió en oposición al racionalismo y clasicismo) y que, por lo tanto conserva algunas de sus características. Entre sus características se encuentran:
1.      Se desvaloriza la razón, el poeta busca seguir sus impulsos, se exalta la actitud impulsiva sobre la racional, es decir, existe una primacía del sentimiento por encima de la razón.
2.      La nueva concepción de Yo: el Yo pasa a ser eje de toda reflexión; se los considera individualistas porque  intentan buscar lo que hay de único e irrepetible en el individuo. Solamente conociendo las profundidades y abismos del Yo es que se puede entrar en sintonía con el ritmo de la Naturaleza.
La imaginación es lo único que les da a los hombres la facultad de crear, en cierto modo los transforma en una especie de dioses. Se concibe al poeta como un ser excepcional, creador, enviado por Dios, su misión es transmitir su experiencia personal, se siente fuera de lugar como si no perteneciera a este mundo. Este aspecto también se ve reflejado en la película “Tiempos modernos” cuando su protagonista, que hasta el momento no era bueno en nada, es contratado para cantar; como no recordaba la letra , la anota en las mangas de su camisa; pero al comenzar a bailar (puede relacionarse el baile con una “liberación”) pierde las mangas de la camisa, y por lo tanto la letra de la canción, el personaje comienza a improvisar (se guía por los sentimientos y no por la razón como anteriormente) y es aplaudido con gran entusiasmo, es decir que al liberarse de lo preestablecido y crear algo único e irrepetible es cuando tuvo éxito.
3.      Afán por la naturaleza: se concibe a la naturaleza como una proyección del estado interior del hombre, se cree que existe una relación simbólica entre la naturaleza y el Yo, es por ello que la forma de adentrarse en el Yo es  entrando en sintonía con la naturaleza. La dotan de vida espiritual, su función no se limita a ser el objeto de estudio de las ciencias, sino a ser el objeto de estudio del Yo, si se comprende la naturaleza se comprenderá el Yo.
4.      El amor, el sueño y la muerte: el amor es inalcanzable:
“—Yo soy ardiente, yo soy morena,
Yo soy el símbolo de la pasión;
De ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas? —No es a ti, no.
—Mi frente es pálida, mis trenzas de oro;
Puedo brindarte dichas sin fin;
Yo de ternuras guardo un tesoro.
¿A mí me llamas? —No;  no es a ti.
—Yo soy un sueño, un imposible,
Vano fantasma de niebla y luz;
Soy incorpórea, soy intangible;
no puedo amarte. —¡Oh ven, ven tú!”

                          Gustavo Adolfo Bécquer.

El hecho de que sea inalcanzable, lleva a la frustración, por la cual  busca en el sueño un refugio;  es una realidad alternativa que el poeta romántico prefiere, crea su propio mundo:         
“Es un sueño la vida,
Pero un sueño febril que dura un punto;
Cuando de él se despierta,
Se ve que todo es vanidad y humo…
¡Ojalá fuera un sueño
Muy largo y muy profundo!
¡Un sueño que durara hasta la muerte!
Yo soñaría con mi amor y el tuyo.”

                        Gustavo Adolfo Bécquer.

Cuando el sueño no es suficiente para aliviar el sufrimiento y la frustración se produce el suicidio.
5.      Revalorización de los mitos ( ejemplo: Satanás) así como también el fomento del nacionalismo.

Características de la obra de Baudelaire:
Baudelaire concibe su obra como un plan perfecto, parte del intelecto, está organiza en una estructura. Fue hecha pensando en un plan fijo y bien definido; esto se aprecia claramente en “Las flores del mal”, obra en la cual los poemas que la integran siguen cierta secuencia.  Todo esto contrasta con el romanticismo, en el cual la creación debe ser irracional, libre de todo plan. Otro aspecto es el cambio en el llamado “mal del siglo”, que en los autores románticos era la melancolía y para Baudelaire pasa a ser “Spleen” , es decir, hastío.
Pero a la misma vez pueden verse en sus poemas características del romanticismo:
El albatros:
“Por distraerse, a veces, suelen los marineros
Dar caza a los albatros, grandes aves del mar,
Que siguen, indolentes compañeros de viaje,
Al navío surcando los amargos abismos.

Apenas los arrojan sobre las tablas húmedas,
Estos reyes celestes, torpes y avergonzados,
Dejan penosamente arrastrando las alas,
Sus grandes alas blancas semejantes a remos.

Este alado viajero, ¡qué inútil y qué débil!
Él, otrora tan bello, ¡qué feo y qué grotesco!
¡Éste quema su pico, sádico, con la pipa,
Aquél, mima cojeando al planeador inválido!

El Poeta es igual a este señor del nublo,
Que habita la tormenta y ríe del ballestero.
Exiliado en la tierra, sufriendo el griterío,
Sus alas de gigante le impiden caminar
.”

En este poema se observa, aunque con metáforas no tan “agradables” como en los autores propiamente románticos, la concepción del poeta como un ser que no es de la tierra, pero que se ve obligado a habitar allí.
Otros poemas que ilustra la función del poeta coincidiendo con la concepción romántica son:
XLIX
“Nada más grande entre los hombres que el poeta, el sacerdote y el
soldado.
El hombre que canta, el hombre que sacrifica y se sacrifica.
Lo demás está hecho para el látigo.
Desconfiemos del pueblo, del sentido coman, del corazón, de la
inspiración y de la evidencia.”

                                               Diarios Íntimos, de Baudelaire


“Cuanto más el hombre cultiva las artes, menos jode.
Entre el espíritu y la bestia se produce un divorcio cada vez más
sensible.
Sólo la bestia jode bien y la fornicación es lirismo del pueblo.
Joder es aspirar a entrar en otro, y el artista jamás sale de sí…”

                                   Fragmento del poema LXXII, Diarios Íntimos, de Baudelaire

En este último poema se ve claramente como el arte, es la que hace crecer al espíritu, el artista es el que está más cerca de lo Divino, asimismo se establece una diferencia entre “el pueblo” y “el artista”, se presenta al artista como alguien que trasciende los deseos carnales propios del pueblo. Además puede observarse también, la nueva concepción del Yo, el artista debe adentrarse en ese Yo, en si mismo, según el poema es precisamente lo que hace, nunca sale de su Yo.


En el poema “La carroña” puede verse como se concibe al amor como algo inalcanzable, algo en esencia Divino, lo plantea como algo eterno, mientras que la existencia del hombre esta acosada constantemente por la muerte (otra característica del romanticismo):

“…Atrás de las piedras había una perra inquieta
que tenía en los ojos la furia
y esperaba para volver a morder
la rica comida que tuvo que largar

- ¡Y pensar que vas a ser igual que esa basura
que vas a estar igual de podrida
vos, la estrella mis ojos, el sol de mi vida
vos, mi angelito y mi pasión!

Así tenés que ser, reina de mis encantos
después de la extremaunción
cuando abajo del campo y del pasto
crezcan los hongos entre tus huesos

Ay, mi hermosa, decile a los gusanos
que con vos va a tener una fiesta de besos
que guardo la forma y la pureza divina
de mis amores descompuestos.”

(Fragmento de “La carroña)

Otra característica del romanticismo que se ve en Baudelaire es la concepción de la naturaleza como una proyección del Yo, como algo que hay que interpretar para comprender al hombre, a si mismo. Plantea a la naturaleza como un “bosque de símbolos”  a través del cual el hombre camina buscando respuestas, un claro ejemplo de esto es el poema “Correspondencias”:

“Naturaleza es templo donde vivos pilares
dejan salir a veces sus confusas palabras;
por allí pasa el hombre entre bosques de símbolos
que lo observan atentos con familiar mirada

Como muy largos ecos de lejos confundidos
en una tenebrosa y profunda unidad,
vasta como la noche, como la claridad
perfumes y colores y sones se responden

Hay perfumes tan frescos como carnes de niños,
dulces como el oboe, verdes como praderas,
y hay otros corrompidos, ricos y triunfantes.

que la expansión poseen de cosas infinitas,
como el almizcle, el ámbar, el benjuí y el incienso,
que cantan los transportes del alma y los sentidos.”



Conclusión: a mi parecer ha quedado claramente demostrado que Baudelaire es un escritor  moderno, y  más concretamente romántico; si bien hay algunos rasgos que no coinciden con el romanticismo, tales como el hecho de que su obra fuera planeada, o el “Spleen” (sin embargo el llamado “mal del siglo” no sufrió un cambio radical, sino que siguió su proceso, se intensificó, se radicalizó y se transformó en hastío), pueden apreciarse en su obra diversas características del romanticismo.
Claro está, que no es el típico escritor romántico, pero su esencia es la misma, además toda su obra cumple con una de las principales características del romanticismo: la búsqueda de lo único y lo irrepetible, personalmente creo que su búsqueda rindió frutos, pues realmente así es Baudelaire: único e irrepetible, tan único e irrepetible que resulta difícil encasillarlo en un movimiento literario.
Realmente tiene “la facultad  de ver desierto de la gran ciudad, no sólo la decadencia del hombre, sino también una belleza misteriosa y hasta entonces no descubierta”, aunque aparentemente sólo vea la decadencia, quizás sea en esa decadencia que él encuentra lo bello y misterioso, el puede ver en algo horrible algo hermoso, tiene la cualidad de ver lo poético y lo Divino  en lo más mundano. 


Jazmín Emet

Las multinacionales y la pobreza en Africa


Introducción:
África es el continente más rico, y a la vez el más pobre.  Cuenta con yacimientos de minerales codiciados en el mundo entero, y sin embargo es el continente con los índices  de pobreza más altos a nivel mundial.
Entre cinco países de África (Sudáfrica, Nambia, Angola, Zambia y el Congo) controlan él: 75% de la producción mundial de diamantes, 70% de la de oro y cobalto, 50% de la de vanadio, 46% de la de platino, 36% de la de cromo, 30% de la de manganeso y el 20% del cobre. Sin embargo la situación de estos países no resulta coherente con las cifras antes mencionadas. En Sudáfrica (país que concentra los principales yacimientos de uranio del mundo) 3 de cada 5 personas viven bajo el índice de la pobreza; cada 26 segundos una mujer es violada, y cuenta, además, con una de las tasas de SIDA más altas a nivel mundial. En Namibia la situación no es muy diferente; dado que el 34,9% de la población vive con menos de un dólar por día; mientras que el 55% lo hace con dos dólares o más.
Angola no es un país ajeno a esta situación, ya que cuenta con una tasa de analfabetismo del 45% en las mujeres y del 17% en los hombres; una renta per cápita de U$430, y la esperanza de vida es de 47 años; a todo esto se le suma la mortandad infantil que asciende a 182%.  Tampoco escapan a esta realidad Zambia ( es el país con más pobres del mundo: 86%) y el Congo (cuenta con un ingreso anual per cápita de U$110, uno de los más bajos del mundo).
ES el visible y notorio contraste entre las primeras cifras (correspondientes a la riqueza mineral) y las últimas (que aluden a la pobreza de los habitantes), lo que cautivó y actuó como disparador para la pregunta base de mi investigación: ¿cuál es la incidencia de las multinacionales en la pobreza de África? ; pegunta que intentaré responder a lo largo de esta monografía.

Marco teórico:
La historia de África no ha sido conocida por el resto del mundo; en especial por la cultura occidental,  que la malinterpretó y subestimo luego de haber conquistado casi todo el continente y sometido a la mayoría de sus pobladores.  Para el mundo occidental la historia de África comienza  luego de la colonización, tanto así que en la mayoría de los programas de estudio no figura como tema. Pero esto ya es moneda corriente, dado que contamos con una historia demasiado “occidentalista”  olvidando y relegando las maravillas de África y Asia,  estudiando solamente los trozos de la historia en los que ha intervenido el mundo occidental.
Esta mala interpretación de la historia de África, no puede tomarse como inocente, accidental o ignorante,  dado que tiene su razón principal en  el etnocentrismo [1]   europeo, derivado de, entre otras muchas cosas, el principio de superioridad racial,  el cual sirvió como escusa para el imperialismo  y que deriva sin duda  del miedo a ser superados, física e intelectualmente por otra cultura, es precisamente a causa de esto  que adoptan su genial estrategia:  colonizar, someter, esclavizar;   impidiendo así cualquier grado de desarrollo y destruyendo todo lo logrado por los nativos africanos.
Entre otras cosas, se afirmaba que no había existido escritura antes de la llegada de los europeos, y que además reinaba el caos  y el estancamiento en todos los órdenes.  Es recién en nuestro siglo que comienza a estudiarse rigurosamente la historia de África, principalmente por historiadores del propio continente. Es por esto  que aún persisten mitos acerca de la ignorancia e inferioridad de la raza negra frente a la europea;  llevará muchos años desterrar completamente  dichos mitos del inconsciente colectivo, dado que aunque no se enseñen permanecen ahí,  en las entrañas de una sociedad racista que intenta, poco a poco, cambiar o al menos aparentar un cambio.
Al contrario de las creencias populares, muchos pueblos africanos poseían un  gran desarrollo económico y cultural a comienzos de la Época Moderna[2];  habiendo conformado reinos organizados y centralizados, los cuales poseían importantes vinculaciones internas y con los países islámicos.  Fue gracias a esto que lograron resistir la influencia europea durante toda  la Época Moderna.

El desarrollo económico y tecnológico de Europa en los tiempos modernos determinó su afán de expansión, el cual se materializó en el domino de extensas zonas del mundo.
Fueron los portugueses los primeros en establecer colonias y factorías en las costas africanas, en los siglos XV y XVI. Allí se abastecían de diamantes, y oro,  pero principalmente de hombres, los cuales eran cazados como bestias.
Posteriormente fueron los ingleses y holandeses, quienes se beneficiaron con el tráfico de seres humanos. Es por esto que se comienza a producir una despoblación del continente a causa de que la mayoría de los capturados eran hombres y mujeres jóvenes, lo que produjo la disminución en las posibilidades de crecimiento demográfico y de disponibilidad de mano de obra.  A esto se le suma que al cambiar esclavos por productos manufacturados, se produjo también un estancamiento productivo en la región de África.  
 Es por esto que,  como este mundo se maneja siempre con los opuestos, para que alguien crezca  otro tiene que pagar las consecuencias. Y  así mientras Europa se enriquecía con las colonias, África se empobrecía y sus pobladores eran tratados como animales.  ¿Qué tan lejos nos pueden llevar las ansias de poder? ¿Cuánto o a cuántos estamos dispuestos a sacrificar por nuestro beneficio? Lamentablemente estas preguntas no tienen, aún, respuesta, y es que el ser humano, parece todavía no haber llegado a su límite y sigue sorprendiendo cada día con un nuevo acto, que hace nos hace dudar si realmente somos dignos de auto-clasificarnos como humanos. Cuando estas preguntas tengan, por fin una respuesta habremos alcanzado nuestro límite… Sólo espero que no sea demasiado tarde.

Cada vez que un ciudadano de la Unión Europea tira la cadena del inodoro, gasta el equivalente a toda el agua de la cual dispone una familia africana compuesta de 5 miembros para todo un día.
En África, existen dos clases sociales: la que sobrevive en la pobreza y la que se hunde en la miseria.  Dentro de estas dos clases existen  11 millones de huérfanos de padre, madre o ambos, a causa de la pandemia del sida. A modo de ejemplo en Botsuana (una de las regiones preferidas por el turismo) el 45% de la está infectada con el VIH, y en Kenia, a orillas del lago Victoria (uno de los lagos más hermosos del planeta) la gente agoniza con una combinación de sida y malaria.
Angola, país azotado por guerras coloniales y civiles y dónde existen enterradas más minas anti-personas que habitantes, es uno de los principales exportadores de petróleo a nivel mundial y sin embargo tiene una deuda externa que supera los 10.000 millones de dólares.

La esperanza de vida en África alcanza apenas los 46 años; mientras que en países de la Unión Europea es de 79 años.  

 África es rica en pobres, en enfermedades y pestes, en huérfanos y hambrientos; pero también es rica en oro, diamantes, petróleo y minerales. ¿Cómo puede darse está paradoja?

Las multinacionales y su incidencia en la pobreza  africana:
En África existen infinidad de empresas multinacionales, así como muchas otras que no están instaladas formalmente pero de igual forma, obtienen ganancias sustanciales. Dada la cantidad de multinacionales, en este trabajo hemos decidido estudiar su incidencia por ramo y no por empresa en particular.


Industria farmacológica:
En un primer punto, vamos a centrarnos en la industria farmacológica; la cual tiene instalados grandes centros de investigación en África; entre las compañías más populares, figuran Bayer y Pfizer. Esta industria, es una de las más redituables, generando, por cada dólar que se invierte mil de ganancia en el mercado. La pregunta es dónde realizan la mayoría de las pruebas, la respuesta: simple en África; un continente olvidado, con pobladores totalmente desprotegidos por las autoridades nacionales e internacionales.
Actualmente la empresa Pfizer enfrenta un juicio por realizar pruebas  sobre niños africanos en el año 1996; se trataba del medicamento Trovan contra la meningitis. Como resultado de estos experimentos, muchos niños murieron, y otros tantos resultaron  con secuelas graves tales como ceguera, sordera, parálisis y lesiones cerebrales.
Pero este no es un caso aislado, Bayer, se enteró recientemente que el medicamento Factor VIII estaba infectado con el virus del SIDA; inmediatamente lo retiró del mercado estadounidense y comenzó a comercializarlo en América Latina y África.
Constantemente están surgiendo nuevas enfermedades; y por lo tanto constantemente se necesitan nuevos medicamentos, sin contar aquellas enfermedades para las que aún no existe cura. Si se necesitan nuevos medicamentos, se necesita experimentar en individuos, y que mejor lugar para hacerlo que África, dado que cuenta con un gran número de personas y la mayoría enfermos; entre los que se encuentra el mayor índice de infectados de SIDA del mundo. Además, los africanos no cuentan con los recursos necesarios para sobrevivir, mucho menos para hacer frente a compañías farmacológicas; que prueban sus productos bajo el velo de la donación y la solidaridad. La mayoría de las veces, infectan primero a la población, y luego “donan” los medicamentos necesarios para su “cura”; aunque en otros casos, les “pagan” (pagar es un decir)  a los adultos responsables para poder experimentar en niños, estos últimos casos son aún mas macabros que los primeros, dado que se amparan en la legalidad y se aprovechan de la necesidad, desesperación e ignorancia de muchas familias. Existe una película, El jardinero fiel, la cual está basada en una historia real, y narra como las compañías farmacéuticas prueban sus medicamentos nuevos en África.



Extracción de diamantes y otros minerales:
Es sabido que la industria de los diamantes es otra de las más redituables del mundo a causa del alto costo de este mineral, el cual está dado por su escasez. 
Y  es que ¿a quién no le gustaría lucir un diamante en su cuello? Los diamantes son hermosos, brillantes y perfectos, siempre y cuando no estén manchados con sangre. Efectivamente ese es el adjetivo que se usa para designar a la mayoría de los diamantes extraídos de África, diamantes de sangre o de guerra. Son considerados así los diamantes  extraídos por personas que se encuentran en régimen de esclavitud, y que sean  exportados de manera clandestina. Quienes manejan la extracción de diamantes en África son grupos de rebeldes y paramilitares, que comercializan con los mismos. Recientemente se aprobó la obligatoriedad de entregar, junto con la compra del diamante, un certificado que acredite su procedencia. Pero hecha la ley, hecha la trampa, lo que se hace es pasar la frontera del país del que se extraen y hacer como si se importaran de otro país vecino, limpiando de esta forma, al menos a los ojos de quien quiere ser engañado,  la sangre que los mancha. Cabe destacar también que, la cantidad de diamantes existentes en África es tal, que si todos llegaran al mercado se desvalorizarían pasando a constar menos que el plomo; es por esto que la extracción de diamantes  es continua; las corporaciones extraen la mayor cantidad de diamantes posibles, y los almacenan en bóvedas, dosificando así su salida al mercado, y conservando su alto precio.

Por otro lado, en África está el 80% de los yacimientos de coltan, un mineral imprescindible para la fabricación de teléfonos celulares; cámaras de fotos, pantallas de plasma, satélites artificiales, armas teledirigidas, entre otros.
Estos yacimientos se encuentran en el Congo, país que se encuentra en guerra desde 1998 la cual ha dejado hasta el momento un saldo de 5 millones de muertos. Dicha guerra, está íntimamente relacionada con  la extracción de este mineral; dado que el clima de caos hizo que las Naciones Unidas designara al Ejército Patriótico Ruandés  para controlar la extracción de este mineral,  el mismo luego lo traslada a su territorio y por último lo exporta a EE.UU., Alemania, China y Bélgica.  A causa de este accionar beneficioso para las potencias, Ruanda ha visto cancelada su deuda externa, y considerado como modelo de desarrollo para la región. Una vez exportado y trasladado a China (principal fabricante de teléfonos celulares del mundo), muchas multinacionales, tales como Nokia y Motorola, contratan a empresas locales para la fabricación de sus productos (los cuales necesitan del Coltan) a sabiendas de que el Coltan que utilizarán fue extraído de África.
Entre las principales empresas que comercian con el Coltan se encuentra la American Mineral Fields, empresa en la que el padre del ex presidente George W. Bush tiene importantes intereses financieros.

Industria Armamentista:
Muchos de los minerales que se utilizan para la fabricación de armas se encuentran en África. Pero el alcance siniestro de los intereses de estas compañías va mucho más allá de la simple fabricación. África es un continente con conflictos constantes y largas guerras civiles; lo cual lo sume en la pobreza, y la pobreza lo sume en la ignorancia. Pero quién gana con todas estas guerras: las compañías armamentistas; en un primer lugar por vender sus armas a los civiles, en un segundo  por venderlas al gobierno o grupos paramilitares que las combaten; y en un tercer lugar por venderlas a las fuerzas de paz de la O.N.U.; y en algunos casos a los ejércitos de algún país que decida intervenir en el conflicto.
Así es que la guerra es un negocio triplemente redituable, lo que hace de África una mina de oro, en el sentido literal y figurativo.

Conclusión:
La pobreza en África, es un negocio altamente redituable para todas las multinacionales del mundo, desde la Coca Cola, la cual encuentra un amplio mercado hasta la industria armamentista, la cual se beneficia del clima caótico que viven los africanos; pasando por la industria farmacológica que encuentra en este continente un gran laboratorio lleno de víctimas en las cuales experimentar; y sin olvidar la industria de extracción de minerales.
En resumen todo se conecta, la extracción de minerales (de forma ilegal)  es posible debido a las constantes guerras civiles, las cuales son un negocio para la industria armamentista, que a su vez provee de armas a los que controlan la extracción de dichos minerales; es decir que ambas industrias se retroalimentan: para extraer diamantes preciso un clima de guerra, y para un clima de guerra, entre otras cosas preciso extraer diamantes; ya que los mismos financiarán a los grupos rebeldes y a los paramilitares. A su vez todas estas guerras favorecen la propagación de enfermedades, dado que hacen imposible su control a causa de que no se pueden elaborar políticas sanitarias y de prevención cuando se está en constante conflicto interno; esto favorece a las empresas farmacológicas dejándoles el campo libre para la experimentación.
África es un continente rico, y pobre a la vez, pero su pobreza, deriva de los intereses económicos de las grandes empresas; para las cuales es un gran negocio mantener pobre a África. Se comenzó, en el siglo XIX, a esclavizarlos, y hoy  en día, aunque utilizando eufemismos, se sigue haciendo exactamente lo mismo. Como decía el slogan del festival de rock previo a la cumbre del G-8 en España: “África no necesita caridad, lo que 704 millones de africanos necesitan es Justicia”.



Jazmín Emet


Bibliografía:
El País de Madrid,  edición de los jueves,  6 de junio del 2010
“Informe sobre el desarrollo humano” P.N.U.D
Ramón Lobo, “África las cifras del horror”, El país de Madrid,  10/07/2005
Pilar Corral, Beatriz Mestoy, Alfredo Decia, Lydia Di Lorenzo, “Historia IV: el mundo actual”, Ed. Santillana, 1999, Montevideo
Hernán Zin, “El suburbio  del mundo”, Revista Rolling Stones, Julio 2009













[1] Tendencia a juzgar una cultura desde los parámetros de la propia.
[2]  Edad Moderna: Históricamente se conoce como una de las etapas en la que se divide tradicionalmente la historia, extendiéndose desde la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453 hasta el inicio de la Revolución Francesa en el año 1789.